Valdecilla se consolida como hospital de referencia en el panorama nacional
El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, fundado en 1929 en Santander, Cantabria, es un referente sanitario en España. Este centro hospitalario ha sido designado por el Ministerio de Sanidad como Centro de Referencia Nacional (CSUR) para nueve patologías y procedimientos de alta complejidad.
Félix Rubial, gerente del hospital, divide en cuatro cifras las atenciones anuales: 40.000 episodios de hospitalización; 36.000 cirugías; 750.000 consultas y 180.000 urgencias.
Valdecilla apuesta por la innovación y la calidad asistencial añadiendo constantemente avances tecnológicos. Por ello, el gerente del hospital destaca proyectos como el desarrollo de técnicas avanzadas de protonterapia, el impulso a la medicina personalizada y de precisión, la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico por imagen y la creación de entornos digitales innovadores orientados a la telemedicina, que buscan una atención más precisa, segura y eficiente, y finalmente la cirugía robótica.
“Mi función principal como gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla consiste en coordinar y gestionar eficientemente los recursos humanos, económicos y tecnológicos del centro para ofrecer una atención sanitaria accesible y de calidad”. Pero por otra parte, Félix Rubial, destaca la dificultad de gestionar las listas de espera, así como garantizar una atención humanizada y mantener la motivación y satisfacción de los profesionales sanitarios.
Eloy Rodríguez, coordinador del sector de neurología, reafirma la importancia de este centro, ya que cuenta con muchas unidades especializadas de referencia a nivel nacional e internacional. Además destaca el papel fundamental que juega la larga historia de Valdecilla como centro investigador e innovador, lo que hace que dispongan de profesionales altamente cualificados y técnicas innovadoras, muchas veces no disponibles en otros centros.

UNIDAD DE NEUROLOGÍA
El apartado de neurología dispone de diversos tratamientos médicos para enfermedades neurológicas muy variadas, como la esclerosis múltiple, las enfermedades neuromusculares, la migraña y otras cefaleas. Investigadores pertenecientes a la Unidad de deterioro Cognitivo del servicio de Neurología de Valdecilla, junto con los servicios de Análisis clínicos y Bioquímicos, Inmunología y Radiodiagnóstico han llevado a cabo el trabajo que acerca a la posibilidad de utilizar análisis de sangre para detectar la enfermedad de Alzheimer.
Eloy Rodríguez, asegura que, la determinación en plasma de la proteína p-tau217 va a permitir completar el diagnóstico como un marcador biológico que va a dar mayor seguridad diagnóstica. “Al ser en sangre, es muy sencillo de extraer (hasta ahora tenemos que hacer una punción lumbar para extraer líquido cefalorraquídeo) y vamos a poder extenderlo a muchas más personas, pero siempre que haya síntomas que sugieran un problema cognitivo”.
Este sector cuenta con un apartado complejo de rehabilitación, el cual requiere un abordaje muy especializado. El coordinador, afirma que es muy importante el trabajo en equipo para dar un abordaje completo. En estos casos participan médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales y neuropsicólogos.
Quizás lo más destacado sea el tratamiento recanalizador en el ictus (que se hace junto a los neurorradiólogos intervencionistas) y las terapias avanzadas para el Parkinson. Además, también participan en ensayos clínicos donde se prueban medicinas que aún no están comercializadas.
UNIDAD DE TRASPLANTES
La Unidad de Trasplantes del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha sido reconocida por décimo año consecutivo, como líder en donaciones. Además, el número de donantes cadáver alcanzó la mayor cifra alcanzada en Cantabria y en España. La media al año de trasplantes entre órganos y tejidos se encuentra cerca de los 300.
Eduardo Miñambres, coordinador del sector de trasplantes, aclara que su principal función está en el cuidado de los donantes. Cuando un paciente fallece o va a fallecer, el cuidado que esto requiere va desde el fallecimiento hasta la donación de órganos para que esté en las mejores condiciones posibles. Para ser donante de órganos no solo hay que tener la iniciativa de querer, sino que, la organización es la que decide.
«Ser donante de órganos es extremadamente difícil, solo el 2% de la gente que fallece en un hospital puede llegar a donar sus órganos».
Para el futuro hay dos líneas abiertas. Una está dirigida a reducir los efectos secundarios de la medicación en la gente que sobrevive a los trasplantes. Actualmente, las personas pueden estar entre 25 y 30 años viviendo con una donación. La otra línea, aunque esta se encuentra a mayor plazo para el futuro, habla sobre la posibilidad de tratar con órganos de animales.

Por otra parte, otra pieza fundamental como hospital universitario son las personas en prácticas, así como la enseñanza de los trabajadores hacia ellos. Mario Santamaría, estudiante en prácticas, destaca el buen trato de los profesionales a la hora de ser más inclusivos sabiendo que estás aprendiendo. “El personal del hospital al principio sí que es más estricto pero al final acabas siendo uno más. A medida que vas avanzando confían en ti y siempre van contigo si necesitas algo”.
El trato con los pacientes es otro rasgo que el estudiante resalta, ya que, los pacientes saben que las personas que les están tratando pueden ser alumnos, por lo que son más amables. Además, siempre agradecen tener a alguien con quien hablar y te lo hacen todo más fácil.
En su caso, tras pasar por diversas áreas, sus elegidas son urgencias pediátricas y cardiología. La primera opción es la única sección en la que tratas con niños y todo es diferente, tanto el trato como los medicamentos. En el caso de cardiología, destaca la rapidez con la que debes actuar cuando el paciente entra en parada; “Estás en tensión y tienes que ir rápido a solucionar el problema”.