El complicado puzle de la izquierda alternativa en Cantabria
Los partidos a la izquierda del PSOE en Cantabria llaman mayoritariamente a la unidad, aunque reconocen que “será difícil”
Nos acercamos ya al ecuador de la legislatura en Cantabria y, mientras vemos cómo dos de los partidos tradicionales en la región, PRC y PSOE, renuevan sus liderazgos, nos encontramos con que, a su izquierda, está ese rosario de siglas que pasó por tiempos mejores y que ahora se encuentra en pleno repliegue de cara a próximos comicios. Podemos, Izquierda Unida, Verdes-Equo, Sumar y Cantabristas representan un espacio que, si bien en Cantabria nunca tuvo un peso relevante como sí ocurrió en otras partes de España, tras alcanzar su techo de 60.000 votos en las autonómicas y municipales de 2015 por el efecto del 15-M y esa “nueva política”, en los últimos años se ha visto marcado por una división que ha provocado numerosas coaliciones forzadas que terminaron en ruptura. Ahora, todos quieren remarcar que mantienen una relación “cordial”, coinciden en “renovar fuerzas” y, dado el escenario de cara a 2027, debatirán posibles alianzas.
“De momento, cada uno por su lado”, esa es la tónica general que observamos en los partidos de izquierdas en Cantabria, una tensa espera de cara a unas elecciones generales, autonómicas y municipales que, salvo adelanto, se celebrarán en mayo de 2027. Y es que esa apuesta por la tranquilidad se debe a unas rupturas traumáticas de las diferentes coaliciones que han ido creando estos partidos de la izquierda alternativa al PSOE en la región, desde que, a raíz del surgimiento de Podemos en las autonómicas y municipales de 2015, IU Cantabria perdió su categoría de fuerza hegemónica del espacio, viéndose relegada a una posición minoritaria. Junto a los conflictos de Podemos con la facción santanderina Sí Se Puede y, en las pasadas elecciones, con Sumar, dinamitaron un espacio que ahora tratan de hacer resurgir, mientras parece que una nueva formación, Cantabristas, está tomando la delantera.
Este periódico ha podido conversar con la actual coordinadora de Podemos Cantabria, Mercedes González; y el miembro del Consejo Ciudadano Autonómico (CCA); Rubén Madrazo, quienes, ante la posibilidad de futuras coaliciones electorales, afirman que “llegado el momento consultaremos a nuestra militancia”, pero avisan que no aceptarán “volver a quedar relegados”, al tiempo que apelan “a la unidad del espacio” para evitar dividir el voto progresista. “Uniendo los 20.000 votos que sumamos entre las formaciones alternativas al PSOE, podríamos ser decisivos para evitar que PP y Vox gobiernen en Cantabria”, declara González, aunque lamenta que lo ve “muy difícil, porque cada partido va a defender sus intereses. Es una lucha de egos donde, por desgracia, prima más ver quién queda el primero de nosotros”. De hecho, recuerda que en 2023 se quedaron a apenas medio punto de obtener representación parlamentaria porque Cantabristas, que fue en solitario, logró 5.000 actas.
«Llegado el momento consultaremos a nuestra militancia, pero no nos volveremos a quedar relegados»
En esos comicios de 2023, Podemos decidió presentarse en coalición con IU tanto en el Parlamento como en una treintena de municipios de la región, una alianza que se rompió el verano pasado porque, según afirman, “Izquierda Unida se saltó el acuerdo en el Ayuntamiento de Santander”. Y es que el único acta que sacaron fue para Keruin Martínez, mientras que Podemos, que iba de número dos, se quedó sin representación. A pesar de demandar una “actitud más colaboracionista” por parte de sus compañeros de coalición, como está sucediendo en Torrelavega, achacan que Martínez “no está por la labor”. En esta cuestión y a preguntas de este diario, el concejal de IU da una versión contraria y señala que él estaba dispuesto a trabajar, “pero no he vuelto a saber nada de Podemos”.
Del 15-M a la “lucha de egos”
Recuerdan con nostalgia esos momentos del 15-M que en Cantabria tuvieron su epicentro con las acampadas en la Plaza Porticada. De allí “el volcán explotó” y Podemos irrumpió con fuerza en el Parlamento de Cantabria en las autonómicas de 2015, obteniendo 40.000 votos que se tradujeron en tres diputados, decisivos con su abstención para la formación de un gobierno de PRC y PSOE que desalojaba al PP de Ignacio Diego e incluía la condición de expulsar al histórico dirigente regionalista Javier Marcano —entonces investigado por presuntas irregularidades— de la política. Pero allí vino el que reconocen que fue “su mayor error”: firmar un acuerdo de apoyo parlamentario sin haber exigido entrar en el gobierno con consejerías. La legislatura se les hizo larga a los diputados, tanto en el Parlamento como en el Ayuntamiento de Santander, donde tenían tres concejales, y ambos grupos se rompieron por completo con enfrentamientos y traiciones entre sus miembros, llegando a haber cuatro coordinadores generales y una gestora en cinco años, lo que les llevó a caer en picado en 2019, perdiendo toda representación. “El principal motivo de la división fue el choque entre aquellos que veníamos de fuera de la política con nuevas ideas y los que procedían de los partidos tradicionales con una concepción más rígida y menos abierta de cómo hacer las cosas”, declaran.
«Hubo un choque entre los que veníamos de fuera de la política y los que llevaban años en ella»
Tras esos años convulsos, gozan ahora, desde la dirección de Mercedes González, de “mayor autonomía desde Madrid” —con la dirección de Belarra y ya totalmente desvinculados de Sumar— y «de más estabilidad en Cantabria». Confían en que puede haber un nuevo 15-M que surja debido al problema de la escasez de vivienda y que, gracias a ese asunto del que han hecho bandera tanto a nivel nacional como autonómico, puedan recuperar el terreno perdido.
«Podemos volver a un nuevo 15-M a raíz de la crisis de la vivienda»
Sumar e IU apuestan por la unidad
¿Y cómo están Sumar Cantabria e Izquierda Unida (IU) tras la ruptura de la coalición? Desde Podemos, aunque insisten en que la relación es “buena y cordial”, no dudan en tildar de “decepcionante” el proyecto de Yolanda Díaz, al que señalan como “una muleta del PSOE”. Reconocen que se han enterado por la prensa de la Asamblea Regional en la que han elegido su nueva estructura territorial ya como partido autónomo. Sin embargo fuentes destacadas del Movimiento Sumar en Cantabria defienden el peso relevante que tiene en estos momentos la formación en Madrid, con cinco ministerios, y, al igual que Podemos, advierten de que, por tanto, “no seremos una pieza más del puzle”, aunque sí muestran “voluntad de trabajar en horizontalidad y coordinación con el resto de fuerzas políticas para seguir mejorando la vida de la gente”. Van un paso más allá desde el Movimiento Sumar al señalar que “las alianzas forman parte de nuestro ADN desde el origen de la formación”.
«Las alianzas forman parte de nuestro ADN, pero no seremos una pieza más del puzle»
Una apuesta por la unidad que también defienden desde Izquierda Unida, partido que continúa dentro de Sumar en el Congreso de los Diputados. Su coordinador general en Cantabria, Israel Ruiz, aboga por “una cultura unitaria en la construcción de alianzas, como hemos demostrado en cada convocatoria electoral”, con partidos “con los que comparto espacio y visiones similares” para el devenir de Cantabria, “respetando el papel de cada uno”.
El concejal y portavoz de IU en Santander, Keruin Martínez, también apoya valorar el retorno a la unidad de cara al futuro, pero se muestra más tajante y señala que en Izquierda Unida “tienen más democracia interna e independencia respecto a Madrid que Podemos, un partido que siempre ha estado marcado por una estructura hipercentralizada”.
Por su parte, en Verdes-Equo prefieren mantenerse distantes o no entrar en esta lucha partidista. Su coportavoz, Gabriel Moreno, declara a preguntas de La Voz del Norte que, tras concurrir juntos en anteriores comicios a nivel autonómico y local, en 2015 y 2019, desde 2023 optan por mantener “su autonomía». “A diferencia de otros lugares de España, como la Comunidad Valenciana, Madrid, Baleares… -donde están coaligados con Compromís, Más Madrid, Mes… respectivamente-, en Cantabria estamos centradas en reforzar nuestro proyecto de Ecología política para darnos a conocer, ya que las coaliciones nos han mantenido ocultas para la gran mayoría de las personas votantes”. Esto se debe a que, según Moreno, las formaciones ecologistas, como el Partido Verde Europeo al que pertenece Verdes Equo, tenemos “una visión ecosocial de la política” que trasciende el eje izquierda-derecha y que en la región quieren desarrollarlo y darlo a conocer. “Es cierto que hemos estado siempre más cerca de los partidos progresistas porque compartimos nuestras reivindicaciones”, aunque, aun así, reconoce que “no resulta habitual que lleven la emergencia climática o el decrecimiento entre sus principales prioridades”. Sí que valorarán, llegado el momento, la posibilidad de concurrir en coalición con Sumar, o con IU o Podemos, como ya hicieron en 2019, una decisión que considera condicionada difícil de tomar porque “aquella vez el grupo municipal Unidas por Santander que teníamos en la capital no prosperó como coalición política”.
«En Cantabria optamos por mantener nuestra autonomía»
Iniciativas de Cantabristas
Desde Cantabristas, ese partido joven que ha irrumpido con fuerza a través de diversas iniciativas ecologistas en redes sociales, a preguntas de este medio, aseguran que, a pesar de ser en la actualidad una fuerza extraparlamentaria, están convencidos de que “en 2027 entraremos en el Parlamento de Cantabria”. Además, fuentes de la formación presumen de estar “marcando la agenda política”, liderando la oposición al gobierno del PP con acciones de impacto, que califican de “multitudinarias”, como una manifestación que encabezaron en Loredo contra la masificación turística o aquella “contra las políticas del hormigón”, para mostrar su discrepancia con el macroproyecto de la carretera Reinosa-Potes -anunciado por el Gobierno de Cantabria en un entorno protegido-, consiguiendo el apoyo de 200 medioambientalistas destacados.
«Estamos marcando la agenda política de Cantabria»
Sin embargo, cuando se cuestiona por este nuevo partido a formaciones con planteamientos similares, las discrepancias son notables. En Podemos señalan que “lo de la carretera lo llevamos planteando nosotros desde hace años” y acusan a Cantabristas de “apropiarse” de la concentración de Loredo, ya que “fue convocada por otras plataformas”. Por su parte, el coportavoz de Verdes-Equo señala que “no se han mostrado dispuestos a colaborar con nosotros”, pese a que “lo hemos intentado en diversas reuniones con Paulu” -el secretario general-. Cantabristas señala que, desde el primer momento, están optando por hacer iniciativas de impacto en solitario. “Queremos cambiar ese rumbo impuesto por los grandes partidos”.
«Cantabristas se apropió de la manifestación de Loredo»
Así las cosas, desde la tranquilidad que ofrece ser fuerzas extraparlamentarias, los partidos de la izquierda alternativa al PSOE velan armas ante la gran batalla electoral que se avecina en las autonómicas de 2027, donde se aferrarán en obtener ese 5 % de los votos que les asegure el escaño, algo que dado el panorama, se antoja francamente complicado.